Entradas

TE LLEVO EN EL PENSAMIENTO.

Imagen
Luna brillante y serena  que soberbia muestras tu bello fulgor,  en las aguas plateadas del lago sagrado,  testigo de la grandeza de los Collas y Lupacas. Lago Titicaca, pacarina mayor;  de sus aguas emergió la historia y la esencia de nuestra herencia, orgullo de aymaras y quechuas, hijos de la pacha mama. Puno, hermosa ciudad de plata  hoy que es tu día, te engalanas y festejas;  tierra de artistas y poetas  que se inspiran en la inmensidad de tu belleza. Pedazo de cielo que nació como villa, enclavada en el centro del Cancharani y Azoguini, guardianes perpetuos de la hoy capital del folklore. Cerrito Huajsapata, testigo de promesas y amores,  a veces perpetuos, a veces traidores,  deja que mi pensamiento llegue hasta ti convertido en wayra  y en el rechiflar de las zampoñas acurruca mi ajallu en tu ser  y ch'alla mi alma con el aguacero que cae cuando el sol besa el horizonte al atardecer. Cuna de sikus, diablos y morenos,  ...

PUNO Y SU HISTORIA EN UNA MIRADA.

Imagen
Puno, también conocida como la ciudad de plata y la capital del Folklore peruano, se encuentra en la zona sur del territorio peruano, este paraíso está ubicado a orillas del lago Titicaca y sobre los 3 827 msnm. Aquí nace la historia que diera el origen a uno de los imperios más importantes de América. La historia cuenta que antiguamente, el sector del atiplano llamado "Collao" estuvo poblada originariamente por grupos aymaras y posteriormente por quechuas.  En la leyenda escrita por el cronista Inca Garcilaso de la Vega, fueron Manco Cápac y Mama Ocllo; que surgieron de las aguas del lago Titicaca; quienes dieran origen al Imperio de los Incas. Durante el Virreinato instaurado en América, Puno fue el paso obligado de los viajeros y arrieros que se dirigían a las minas de Potosí en el Alto Perú, en aquella época el asiento minero San Luis de Alva, ubicado a unos kilómetros de la ciudad actual de Puno detrás del cerro Cancharani, fue el lugar donde residían los españoles, crio...

LOS MORENOS Y LA MORENADA.

Imagen
  La danza de la morenada trae a la memoria aquellas máscaras de facciones desencajadas, gestos exagerados y mirada fija impregnadas en obras de arte confeccionadas en latón que constituyen una pieza fundamental dentro de las danzas que se representan en Puno, durante la festividad en homenaje a la Santísima virgen Candelaria, siendo esta la representación que el indígena hiciera del negro esclavo y su presencia en los principales yacimientos mineros del altiplano donde ambos trabajaron hombro a hombro. La gente negra llegó a los dominios del imperio inca desde tiempos anteriores a la llegada de los españoles, fue el décimo inca Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutec y principal promotor de la expansión del imperio, quien trajo gente de piel oscura en calidad de sirvientes a las costas del Tahuantinsuyo. José Antonio del Busto en su libro: "Túpac Yupanqui descubridor de Oceanía" (1999) hace referencia a los "trofeos" traídos por el inca navegador donde detalla que el he...

A PROPÓSITO DE LA DIABLADA Y EL PERSONAJE DEL ARCÁNGEL MIGUEL.

Imagen
La diablada es una de las danzas tan discutidas respecto a su paternidad entre Perú y Bolivia en las que se han enfrascado numerosas conversaciones; de ella se destaca el arcángel Miguel, protagonista junto al diablo en la llamada lucha entre el bien y el mal, de aquello ya han comentado a la saciedad investigadores, antropólogos, folkloristas y artistas puneños tales como Palao Berastain, Oscar Bueno, Casin Anco, Walter Rodríguez, Omar Aramayo, su momento Portugal Catacora, entre otros varios incluido este servidor; del otro lado de la frontera también llegan las posturas que sustentan con toda pasión el discutido origen de esta danza, que si nació en Oruro o en la Paz, que si en Perú nació al ritmo del sikumoreno y en Bolivia en bandas, y muchos argumentos que están siempre en mesa y son importantes ir delimitando en el camino a fin de dejar bien claro que la diablada y la danza de los diablos no es exclusivo ni de Perú ni de Bolivia ya que este personaje es producto mundial de la re...

EL FOLKLORE Y LA RESISTENCIA CULTURAL COMO LUCHA CONSTANTE.

Imagen
A puertas de celebrarse el Día mundial del folklore, es necesario seguir colocando en materia de disertación los temas que involucran a nuestra cultura y folklore, sin embargo vuelve la pregunta; si los que estamos llamados al estudio e investigación de toda esta riqueza hemos encontrado el camino correcto de interpretar los fenómenos y cambios en el mundo que han influenciado y seguirán teniendo significativa presencia en nuestras prácticas culturales. Desde las épocas pre hispánicas los grupos étnicos fueron asimilando voluntariamente o de forma obligada a culturas foráneas como resultado de las derrotas en las batallas por expansión territorial, algunos pueblos sometidos asimilaban sin remedio elementos culturales impuestos solo por supervivencia, aquello estuvo normado principalmente por la sumisión y asimilación de conceptos religiosos de poder, un ejemplo claro se evidencia con los incas que lograron una gran homogeneidad en la adoración al sol y el culto a wiracocha posicio...

LA DANZA Y EL FOLKLORE EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Imagen
Preocupa cuál será el impacto pos pandemia hacia nuestro rubro y el regateo hacia nuestro trabajo, ¿estamos actuando con proyección a futuro o sólo llevados por el impulso a mostrarnos?, ¿estaremos cumpliendo bien nuestra labor de artistas y maestros creativos?, ¿es posible ser artista en el área del folklore en medio de una pandemia y no tener que estirar la mano para recibir una ayudita del gobierno?. Son muchas las interrogantes que se generan cuando se piensa en el futuro hoy incierto de los maestros de la especialidad de folklore y artistas ligados específicamente a la danza, no vamos a negar que la situación actual nos a colocado en medio un gran reto, aquel que para algunos se a tornado en su talón de aquiles al no manejar la tecnología y sobre todo al ser ajenos a desarrollar proyectos innovadores que puedan servir en estas circunstancias. En esta pandemia y bajo una situación que cada vez se extiende existe el otro factor el cual llama a reflexionar, ¿que tanto...

PARA QUE EL GALLINERO DEJE DE ALBOROTARSE. (Una chiquita nomás)

Imagen
Si el Caporal, habiendo nacido en Bolivia adquiere características propias en nuestro país y en otros...¿Cuál sería el problema? Más aún si este nació como un Frankenstein, ¡¡¡tomando elementos culturales de países diversos y sin  permiso!!!! ¿Se le puede prohibir a los pueblos, países, etc., que no le agreguen su aporte a una expresión que ha trascendido en el mundo y que no la hagan parte de sus prácticas o adhieran a su tradición?, que ridículos quedan algunos vecinos cuando tratan de ir en contra de los fenómenos sociales, pero aún más ridículos se ven aquellos que le dan el amén y permiten el insulto público a todos los que practicamos dicha expresión, que a propósito de ello, gracias a que lo practicamos es conocida en varios países. En 50 años el Caporal no será de un país o del otro sino del mundo, con diferentes formas de interpretarse, adheridas y/o adoptadas por diferentes pueblos donde cada sociedad, pueblo, país, etc., generará alrededor de ello elementos de interpreta...