BOTAS Y CASCABELES. (Simbología e historia)


Por. Fuster Alfredo

Existen detalles en la vestimenta de los caporales que pasan desapercibidos y que de su presencia se tiene poco o nada de conocimiento; algunas explicaciones que siempre se escucha es la que refiere a las cadenas que usaban los esclavos en los pies y de ahí que se intenta dar sustento a los cascabeles en las botas de los caporales.

Cabe aclarar que el capataz, caporal o gamonal tenía cierta jerarquía dentro de la hacienda y aún en las funciones que se le atribuía para fiscalizar el trabajo minero, la lógica que plantea la posibilidad de que hayan usado cadenas es incoherente visto que su condición no era igual a la de los demás negros esclavos.
Se sabe que los capataces o caporales eran mulatos o sambos nacidos bajo la protección del amo dentro del palenque, kilombo o barraca; ya sea producto de la relación clandestina con su esclava o la sencilla razón de otorgarle el rol al más leal de los esclavos aquel que desde luego tenía un trato distinto comparado a los negros llevados a las minas.

A diferencia de los discursos que escuché en varias oportunidades de parte de personas que se dedicaban a este arte y que no daban respuesta lógica a las interrogantes que tenía, desidí ir en la busqueda de una explicación coherente; tomando en cuenta que esta expresión se inspira de la saya yungueña (selva boliviana), tundique y ritmos tribales afrodescendientes es válido relacionar elementos andinos y conceptos rituales- propiciatorios que desde luego tuvieron presencia con elementos que hoy, ya modificados, aún apreciamos en la vestimenta de los caporales y que en el proceso de la creación de ésta expresión se adopta teniendo en cuenta que fueron los negros trasladados a la zona Yunga y muchos otros asentados en el sector aymara, ceja de selva y selva yungueña, quienes aprendieron a convivir con el poblador aymara y quechua adoptando su lengua y diversas prácticas.

De las semillas que fueran modificadas y convertidas en los cascabeles de metal existe evidencia de su uso primigenio en muchas danzas a nivel mundial; los pobladores de la selva e incluso sectores andinos suelen colocárselas en los pies, con el fin de espantar a malos espíritus y comunicarse con el sub mundo; aquel que en el mundo aymara se determina como el sector donde se encuentran los "jintiles".
Existen danzas donde se emplea semillas en los pies para imitar la lluvia evidenciando la carga ritual y propiciatoria de la expresión, las semillas representaban el estrecho vínculo entre el hombre y la naturaleza respecto a la visión e imaginario sobre deidades relacionadas a la lluvia y el granizo.

Por historia sabemos que muchos grupos que habitaban la selva y ceja de selva altiplánica, en épocas incas, fueron llevados a islas que se encuentran en el Titicaca y que actualmente son sectores que abarcan tanto Bolivia como Perú, estos grupos humanos, antes dedicados a la caza, al ser trasladados a éstas islas, tuvieron que dedicarse a la pesca, asumiendo a la vez nuevas divinidades construidas a partir de su nuevo espacio geográfico y principal sustento; sin embargo sus expreciones rituales se mantuvieron asumiendo dioses nuevos un ejemplo claro es ver como rinden culto a la mama q'otta (lago titicaca) como generadora de su principal sustento de vida. De aquí se mencionan danzas como el k'irk'i que según Calsín Anco se bailaba con semillas en los tobillos en islas del lago menor wiñaymarca; además existieron danzas como el ch'ullukawas o Uruc uruy que sí se bailaban con totora y semillas en los tobillos, la presencia de este elemento también existe en danzas que hasta hoy se ejecutan en las riberas del lago.

El sonido producido al percutar con las semillas, ejecutado con los miembros inferiores del ser humano (las piernas); se determinan dentro de la categoría de "espacio" en el imaginario del indígena, no es casualidad que en muchas danzas tanto en Bolivia como en Perú el ritual ligado a la productividad, comunicación con deidades antiguas, fenómenos naturales como la lluvia, granizo, truenos, etc, estén relacionados a fenómenos que se les atribuía conceptos divinos, se han representado siempre con un claro contacto con la tierra, los espíritus y personajes que habitan en ella, de ahí que su ejecución es un golpe de tierra sobre todo si se requiere contactar a los antepasados "jintilis", para que estos acudan a las necesidades del poblador indígena.
Varias muestras hay en el mundo de danzas que portan semillas; en el africa por ejemplo se emplean para danzas de carácter bélico, festivas y rituales; muchas de éstas ubicadas en las piernas, bastones o lanzas que emplean sus protagonistas.

Los cascabeles en las botas del Caporal son clara evidencia de un pasado donde lo indígena y africano confluyen en elementos simbólicos que están ocultos bajo una expresión que sobrevive al tiempo de generación a generación.

------------------------------------------------------------------------
Fuentes: Julio Torres Chuchullo (Registro arqueológico e historia de la provincia de Yunguyo), Alfonsina Barrionuevo (Dioses de la Lluvia), Rene Calsín Anco (Virgen de la Candelaria: La festividad); entrevistas realizadas en la isla de Anapia y la provincia de Yunguyo; datos brindados por el área de cultura de la municipalidad de yunguyo, trabajo de campo entre otros.

Comentarios

  1. Que significa los cascabeles algo concreto por favor, que sigo con la duda, solo entendí que representa alas cadenas de los esclavos es asi o me equivoco.

    ResponderEliminar
  2. Representa mas a su cultura afrodescendiente, solian colocarse semillas en los tobillos para danzar y realizar rituales,es lo q entendi.
    y con respecto al sonidos de las cadenas de la esclavitud esa es la respuesta tambien es una respuesta valida. ya q todos dan por sentado q es la respuesta correcta.

    ResponderEliminar
  3. Algún libro que hable a profundidad sobre el significado de los cascabeles

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL GORILA EN LA DIABLADA Y MORENADA.

KALLAWAYAS EN EL TIEMPO Y EN LA DANZA

KAJCHAS DE CARACARA