Entradas

Mostrando entradas de 2022

CAPORAL PARA EL MUNDO, ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

Imagen
 Por. Fuster Alfredo. Si el Caporal adquiere características propias en nuestro país y en otros, ¿cuál es el problema? Más aún si este personajes siempre existió y es parte de la historia de todos los pueblos que fueron invadidos por los españoles, entonces este personaje no es propiedad de nadie, tan igual como el diablo, el llamero, el ángel, etc más aún si para la construcción del baile y personaje como tal se fue tomando elementos culturales de otros países  y sin el permiso que hoy reclaman, sumidos en el llanto, nuestros vecinos. ¿Se le puede prohibir a los pueblos que no agreguen sus aportes a una expresión que ha trascendido en el mundo y se a adaptado a las festividades de aquellos países que la adoptaron y que en las urbes van resignificandola producto de la misma necesidad de la juventud?, pues no, no se puede ir en contra de estos procesos de transculturación. Es ridículos que los vecinos traten de ir en contra de estos fenómenos sociales, según ellos todo es de su propieda

CAPORAL EN EL PERÚ, OPINIÓN SOBRE SUS DINÁMICAS Y CARACTERÍSTICAS EN LA CREACIÓN DE SUS ESTILOS.

Imagen
 Por. Alfredo Fuster. Los estilos de Caporales en el Perú tienen características propias, han pasado por un proceso de resignificación e hibridación, lo que significa que no se debe pretender hacer estática esta expresión debido a que de por sí adopta diversas formas de ejecución de acuerdo a la interpretación y creación que emergen de la misma juventud y grupo social en el que se practica, dando como resultado estilos que se nutren con influencias de otras danzas y bailes. De la misma forma que la cumbia colombiana, nace de ritmos indígenas, africanos y españoles, tocados con instrumentos artesanales como el gauche y la gaita (no la asturiana sino la que tocaban los indigenas Kogui), tambores africanos e indigenas, etc. Ritmo que Colombia aporta al mundo y que en varios países de Sudamérica se han resignificado y adoptado características propias, en el Perú primero toma el nombre de Huaycum, denominativo que le colocan los provincianos que fueron migrando a Lima y la escuchan como sím

¿COMO SE EVALÚAN LOS CONCURSOS DE CAPORALES EN LIMA?

Imagen
Por. Alfredo Fuster. Publicación realizada el 27 de julio del 2019. ‐------------------------------------------------------------------- Desde hace muchos años la expresión artística de los Caporales es una de las preferidas para la juventud de Lima, concursos y pasacalles se realizan cada domingo, sin embargo poco se a dicho de la forma de evaluar esta expresión. Entre los criterios que figuran en las bases se suele encontrar: Coreografia, Mensaje, coordinación, interpretación, orginalidad, etc; aspectos que es trabajo del jurado obsevar y evaluar. Las observaciones que competen al ámbito técnico corporal y el desempeño colectivo del conjunto se encuentran escritas de manera repetida en las fichas de los jurados; siendo éstas las mas fáciles de observar, así se aprecian discursos tan básico como: Estuvo desalineado, se equivocó en el paso, falta fuerza, se le calló el cascabel, etc.en suma sustentos que denotan que quien califica es un desconocedor completo de este arte; Desde luego e

EL KUSILLO (II PARTE) ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA Y RITUAL DEL PERSONAJE.

Imagen
Motivo de discusión y análisis es el personaje del k´usillu, ya habíamos mencionado que este es parte infaltable en danzas como los sikuris, pulis, Q’arapulis, tintiwakas y waka wakas, conocido como k’usillu, kusillo o simplemente cusillo, es definitivamente un personaje que forma parte de la identidad de los pueblos altiplánicos y en aras de profundizar sobre el tema y promover más su difusión, consideramos que todo aporte es sin lugar a dudas un granito de arena que nutre nuestra cultura y nos lleva a seguir indagando más sobre los secretos aún no revelados de las prácticas culturales y artísticas de aquellos pueblos que atesoran manifestaciones de la cultura viva que por herencia nos corresponde. En ese entender citamos al cronista Guaman Poma de Ayala quien exactamente escribe en 1615: “Tanbién auía truhanes que le llamauan sauca rimac, cocho rimac; éstos eran yndios de Guanca Bilca. Tanbién auía farsantes; a éstos les llamauan llama llama, haya chuco [llama, llama, sombrero picant

LA LLAMERADA DESDE LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO PARA LA DANZA

Imagen
  Por. Alfredo Fuster. Desde la antigüedad el hombre del altiplano dependía de cuevas y abrigos para sobrevivir a las inclemencias del frígido clima grabando en sus interiores de manera rudimentaria episodios de sus primigenias actividades que desarrolló a través del tiempo, hoy denominadas arte rupestre donde se plasman actividades relacionadas con la caza y las primeras técnicas de pastoreo que aplicaron con los camélidos originarios de esta zona. De estos lugares existe evidencias en todo el altiplano puneño principalmente en: Corani, Macusani, Ccapalla, Salcedo, Lampa y muchos otros lugares que lamentablemente se encuentran abandonados y algunos otros profanados por gente de mala fe y con un divorcio absoluto de todo aquello que tiene que ver con nuestra   cultura y   patrimonio. La relación del hombre con los camélidos no solo fue necesaria para el uso de su carne o fibra a fin de satisfacer sus necesidades y supervivencia, en la economía fue de vital importancia, como se

EL KUSILLO

Imagen
José Portugal Catacora menciona en su libro Danzas y bailes del Altiplano que el hombre altiplánico conoce al mono mediante un personaje que solía recorrer los pueblos de la sierra, "era un adivinador de la suerte o el suertero quien lleva consigo una jaula con un monito, un organillo pequeño y una caja, especie de un archivador de fichas, con unas hojitas de papel donde están escritas la suerte de la gente".  Del significado de la palabra Kusillo, citamos el diccionario de Juan Luis Ayala Loayza, publicado en 1988 quien escribe de la palabra aymara "K'usillo: mono. Se dice también al zalamero y chistoso. K'usillusiri: Hacer monadas, hacerse el gracioso. Jocoso." En el vocabulario del sacerdote Jesuita Diego Gonzales Olguin menciona que la palabra Kusillo tiene significado tanto en el quechua como en el aymara referenciando que esta significa Mono. En tanto la historiadora e investigadora boliviana Teresa Gisbert hace referencia en un estudio sobre la presen

CUERPO Y ESTILO EN EL CAPORAL URBANO

Imagen
No hemos dejado nuestra investigación sobre la influencia de la danza de los caporales en la ciudad de Lima, sobre todo sus procesos de cambios, siempre partiendo de los antecedentes, referencias y testimonios valiosos que hemos recogido de un número de agrupaciones de larga trascendencia y que han logrado posicionar un estilo propio dentro del ámbito del caporal urbano, el objetivo fue el de obtener pistas que nos permitan construir un diagnóstico objetivo a partir del análisis de la construcción del cuerpo y los patrones del movimiento aquellos que logran forjar un estilo propio, los mismos que mantienen diálogo constante con la cultura y el medio urbano en el que se desarrollan tanto el cuerpo y las corporalidades en una diciplina que los construye para ser exhibidos en determinados escenarios donde lo híbrido permite esa amplitud creativa corpo-espacial del que hacen gala.  Como ya hemos mencionado existe un caporal urbano al que se le denominando curiosamente como "saya"

UNKAKOS, JUEGO RITUAL Y CUERPO TÓTEM

Imagen
El domingo de carnaval en la comunidad originaria de Pacaje se realiza una celebración importante donde los alferados encargados de esta actividad reciben a los pobladores quienes acuden a las casas en calidad de visitantes, con el transcurrir de la noche los músicos realizan melodías de invocación y celebración, todos los invitados pijchan la coca y beben esperando la llegada de los danzantes Unkakos, es el día donde se danza hasta el amanecer y se realiza un juego ritual de mucho contenido simbólico. La pareja de danzantes, luego de ser ataviados con sus Unkarinas y demás elementos, asumen la identidad de un espíritu protector con el propósito de lograr arrebatar al alferado, el toro elaborado de llijta que este mantiene en su resguardo; el juego ritual inicia con una parodia donde se representa una corrida de toros, los personajes que intervienen hacen una clara sátira a esa costumbre traída por los españoles, luego el unkako intentará robar un poco del toro que atesora el alferado,