DANZAS DE NEGROS Y NEGRERIAS EN EL PERÚ.

 



Por. Fuster Alfredo.

Ante los constantes ataques del vecino país de Bolivia y el discurso repetitivo que intentan sostener referente a la danza de la morenada, el cual carece de todo tipo de referencia histórica, hacemos recuento sobre las declaraciones dadas por sus propios investigadores; la entrevista más difundida en las redes y que del otro lado de la frontera desean ocultar a como dé lugar es la entrevista que se le realiza a la antropóloga e investigadora María Luisa Soux, quien es una reconocida intelectual boliviana que ha dejado bien en claro la procedencia de danzas como la morenada, las cuales postula que deberían repensarse visto que el discurso erróneo que mantienen sus coterráneos es el asumir que el origen de esta danza vendría de actividades vinícolas bolivianas siendo este un gran error puesto que las actividades vinícolas y presencia negra fue principalmente en las costas del perú, en ese entender el discurso boliviano se cae por sí solo debido a que en Oruro no crece la uva por ser un lugar que se ubica geográficamente a una altura que no es propicio para la siembra de este fruto. 

El otro discurso del famoso tema "pisa pisa" como melodía originaria de la morenada de Oruro, solo demuestra aún más el rastro de expresiones peruanas vinculadas a actividades negras en los viñedos de las costas peruanas a las que se refiere la investigadora Soux. Es preciso destacar los cánticos que los negros estaban obligados a realizar, los cuales eran fiscalizados por el capataz, ésto lo hacían por orden del patrón hacendado para que los esclavos no se coman las uvas en plena faena de cosecha. 


Existen evidencias documentales que los capataces mandados por el hacendado hacían silbar o cantar a los negros para evitar que se coman las uvas, la investigadora peruana Victoria Santa Cruz da fe de ello e incluso el cultor e investigador Lalo Izquierdo realizó una recopilación de cánticos navideños muy antiguos de la zona de Cañete donde en letra se menciona la labor agrícola de los negros y la adoración al niño Jesús, temas navideños que datan de muchos años antes que las "composiciones" de morenadas bolivianas como el famoso "pisa, pisa" curiosamente similares a las que se registraron dichos investigadores peruanos.

Además es necesario dejar evidencia de la cuadrilla N°1  de Morenos de Tacna fundada en 1888 la cual interpreta la melodía que hoy los bolivianos pretenden hacer pasar como suya refiriendonos al "pisa pisa" y que es originaria de esta cofradía tacneña desde hace muchos años ante de la fundación de la morenada de Oruro, la cual data de 1924, ello deja en evidencia tangible del empeño de los vecinos de estructurar su folklore con elementos culturales usurpados de otros países, sumados a la manía de colocarle un disque autor a sus conglomerados de elementos culturales foráneos que les sirven para armar una supuesta danza, aún cayendo en la incoherencia al postular un sustentos de originalidad.

Como sabemos las danzas de morenos y negrerías en el Perú se evidencian en diversos departamentos de nuestro territorio siendo las más representativas las de Huánuco, Yauyos, Huancavelica y Cerro de Pasco, históricamente fue un 3 de noviembre de 1854, donde el mariscal Ramón Castilla dio la ley que libertó a los esclavos negros. Estos, en multitud, se encaminaron a sus lugares de origen, y dieron nacimiento a una danza que se fue difundiendo hasta los lugares más apartados del Perú con nombres diferentes: Negrería, Morenada, Pachahuara, Negros viejos, Rey moreno, Negritos y otros. Muchos mestizos y criollos se sumaron, y para bailar, usaban las máscaras. (El Peruano 2020)

María Rostworowski (2000), menciona: "Los esclavos respondían con entusiasmo al hacer (intelegible) religioso, pues el negro manifestaba siempre una alegría de vivir y tenía proclividad a la fiesta los jesuitas, con el fin de atraer a los esclavos a las iglesias, organizaban pomposas ceremonias con ricos estandartes multicolores y formando conjuntos de músicos y baile..."

Otro discurso boliviano que cae en lo ridículo es cuando mencionan que la historia de la morenada y por ende su paternidad se origina en la villa imperial de Potosí en 1555. Sólo basta con apreciar la fecha para darse cuenta que eran épocas coloniales donde ese país nisiquiera estaba en proyecto, desde luego aducen que con el tiempo pasó a ser territorio boliviano, y no se equivocan sin embargo no pueden negar que muchas culturas y etnias Canas, Canchis, Huancas y Collas las cuales han dado el pilar de identidad a nuestro país también han dejaron sus prácticas culturales en el hoy territorio boliviano, debido a que cumplían trabajo en las minas de Cerro Rico y es necesario mencionarlo debido a que han pasado muchos años después de la independencia de Bolivia para que su población, sobre todo indígena entienda que son "independientes", siendo esta categoría algo irrelevante para los indígenas aymaras que siguen compartiendo cultura y tradiciones sin hacerse el mismo problema en el que incurren la clase menor de criollos bolivianos a los cuales sí les preocupa reescribir su historia y hacerse transfusiones culturales para eliminar, a como dé lugar el ADN cultural peruano. 

Las danzas de negros estuvieron hacentados tanto en la costa como en lugares donde se desarrolló y se sigue desarrollando la minería, un ejemplo claro de minería antigua que tenemos en el Perú son las de Huancavelica y Cerro de Pasco sumado a la explotación de Potosí en la entonces colonia y posteriormente territorio que abarcaba el virreynato del Perú y despues de 1825 recién llamado país de Bolivia. Muchos indígenas traginaban hacia estas minas donde morían bajo el sistema de la mita tal y como lo menciona Virgilio Roel Pineda en sus obras sobre la economía en la epoca de la colonia.

Es también preciso destacar que las negrerías en el Perú ostentan, hasta nuestros tiempos, trajes mucho más fastuosos con riqueza en plata pura, siendo las negrerías la representación de los esclavos que eran enviados por sus amos a actos públicos ataviados de riquezas y joyas, para lucir el poder económico que tenían como amos y la procedencia de la casa a la que pertenecía el esclavo.

Hoy sabemos que la danza de la morenada que se reclama desde el otro lado de la frontera no sólo tiene ADN peruano por ser expresiones compartidas sino que trató de imitar tanto música como vestimenta virreynales que hasta hoy tiene como evidencia el Perú de una época donde el centro de dicho virreynato estaba en Lima, y que tuvo mucho más relevancia que una intendencia, también llamada para su tiempo territorio rebelde, alto Perú o simplemente audiencia de Charcas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

KAJCHAS DE CARACARA

EL GORILA EN LA DIABLADA Y MORENADA.

LA DANZA DE LOS MULA MULA O TUCUMANOS Y LA MULITA PARDA. (Una chiquita)