LAS K'AJCHAS EN PUNO, SIMBOLISMO A TRAVÉS DEL MITO

 

Por. Alfredo Fuster.✍️

K'ajcha es una danza de género agrícola y guerrero que se relaciona con elementos simbólicos; la misma palabra se origina de la onomatopeya "K'aj" sonido que producen las huaracas cuando los danzantes la percutan; está danza se ejecuta en varias comunidades y distritos de la zona quechua del departamento de Puno y su procedencia data de épocas anteriores al incanato.

Las características de la ejecución que adoptan en diversos distritos o comunidades no se diferencian en mucho, su forma de ejecución es evidentemente una demostración de fuerza y virilidad como toda danza que guarda un origen guerrero pero también muy ligado al contexto agrícola.

Las fechas en las que se ejecuta es en épocas de carnaval, además del mes de junio, donde se lleva a cabo el ch'allachi o señalacuy, en agosto en honor a San Santiago y en otras actividades dentro y fuera de la comunidad. 

La danza K’ajchas guarda relación con la época de fertilidad agrícola durante la floración de los campos, de ahí que en la vestimenta de los pobladores se vea la presencia de flores y se emplee el colorido de las fibras que son extraídas de la alpaca o la lana de oveja y posteriormente teñidas con elementos naturales, estás representan las flores que aparecen en las chacras siendo representación de la alegría por las próximas cosechas, además de dar paso a los juegos entre jóvenes llamado Puqllay posterior al ch'allado de los campos. 

Desde el contexto simbólico de la danza, identificamos que el poblador andino rinde culto a la tierra y a deidades que propician la reproducción de los animales, siendo uno de los elementos simbólicos de este ritual el sonido que producen con sus huaracas, haciendo referencia al dios "Illapa" señor de los truenos que en el sincretismo e imaginario indígena es representado en la figura de Santiago Apóstol mata indios, el culto y veneración de este santo responde también a sus capacidades de hacer que el ganado se reproduca. 

Sin embargo podemos decodificar mucho más respecto al simbolismo de esta expresión tomando como referente a uno de los mitos de origen recogido por varios cronistas, entre ellos Guamán Poma de Ayala el cual menciona sobre los cuatro hermanos Ayar, entre ellos el más fuerte, el mayor llamado Ayar Cachi, quien con una sola pedrada realizada con su honda podía derribar un cerro formando una quebrada. Producto de los celos, sus otros hermanos lo encerraron eternamente en la cueva Paccaritambo; según este mito, Ayar Cachi era tan fuerte que en medio de su encierro dio un grito tan potente que retumbó la tierra y partió las montañas.


El significado de este mito que se relaciona con la danza, se interpreta en base al vínculo del instrumento denominado "honda" o "huaraca" que sirve no solo para el pastoreo sino también como instrumento de guerra. Dentro del relato la acción de abrir quebradas para beneficiar la agricultura refiere a las conquistas de territorios donde además se desarrolló con énfasis está actividad, la cual se les enseñó como conocimiento principal a los pueblos sometidos y que no desarrollaron esta actividad hasta la llegada de los primeros fundadores tal y como se narran en otros mitos de origen como los de la pareja de hermanos que emergen del Titicaca. No obstante, Ayar Cachi representa las fuerzas ordenadoras del mundo terrenal Pero a la vez telúrico que, con su poder y violencia, puede modificar la geografía y generar una actividad sostenible que es clara evidencia de un poder expansionista y sometedor.

La danza K'ajchas dentro de su contenido guerrero también está relacionado con la procedencia de las naciones K'ana de habla aymara y que fueron quienes ayudaron a los Incas a derrotar a los Chankas, además esta etnia siempre buscaba tener control de los territorios, sumados a ellos se encontraban otras naciones guerreras como los Kanchi, Ayaviri y Cavina que fueron grupos étnicos que mantenían alianza y guerras por el control territorial, todos ellos se asentaron en espacios que actualmente son parte de la zona quechua del departamento de Puno; en ese sentido se puede encontrar el vínculo entre el mito y la identidad del personaje Ayar Cachi como un ser poderoso y bélico, lo cual da cuenta del poderío guerrero de estás naciones.

Es importante señalar que la danza K'ajchas trasciende hasta épocas incaicas, donde se realizaban rituales de iniciación para los nuevos guerreros. Tal como lo mencionó el padre Pedro Sarmiento de Gamboa, cronista del virrey Francisco de Toledo, anota en su obra entre los años 1568 y 1579 sobre las cuatro fiestas importantes que se celebraban durante el año por el imperio incaico, una de ellas era el "Huarachico"; esta solía ser una ceremonia de iniciación que consistía en convertir en "Orejones" a los adolescentes, ellos tenían que pasar por pruebas físicas y de iniciación viril; aquellos que lograban resistir estás pruebas se les colocaba la "Huara" en reemplazo de "Unku" y se adornaban sus orejas con discos de oro.

Al respecto de estos rituales o pruebas de iniciación el antropólogo francés Arnold van Gennep nos menciona en su teoría dónde plantea los llamados "Rituales de paso" dónde señala que es un conjunto de prácticas y ceremonias que marcan la transición de una persona o grupo de una etapa de su vida a otra. Los rituales de paso se evidencian no solo en lo que fueron las prácticas de "Huarachico" durante el incanato, sino que permanecen en la cultura andina mediante rituales que determinan esa transición de etapas en la vida del poblador indígena.

En conclusión la danza K’ajchas es la evidencia de los procesos culturales de los pueblos quechuas de Puno constituidos por una riqueza cultural que estamos en el deber de estudiarlos, entenderlos y respetarlos; no olvidemos que las danzas son la representación de la memoria de los pueblos y los símbolos que en ellas se identifican deben ser decodificados desde los contextos que envuelven los misterios de la cultura andina, son los pueblos quienes representan sus historias, narrativas y rituales mediante sus danzas; en ellas está presente también las deidades que dieron origen a su mundo y al hombre según sus creencias pero, para llegar a una comprensión real es necesario dejar de ver la cultura andina y sus manifestaciones desde una mirada occidental. ✍️✍️✍️

Comentarios

Entradas populares de este blog

KAJCHAS DE CARACARA

EL GORILA EN LA DIABLADA Y MORENADA.

LA DANZA DE LOS MULA MULA O TUCUMANOS Y LA MULITA PARDA. (Una chiquita)