Entradas

EL PUKLLAY MACHU Y LAS CHUSPAS DE ARAPA.

Imagen
  Por. Alfredo Fuster Rios ✍️✍️✍️ La danza del Carnaval de Arapa es una de las expresiones artísticas nítidamente representativas de Puno y su difusión a nivel nacional ha sido cada vez más intensa, al punto de ser reconocida desde el 2017 como Patrimonio de la Nación . Esta danza, que muestra una fortaleza simbólica contundente, es oriunda del distrito de Arapa, provincia de Azángaro, y gran parte del éxito en su difusión en todo el país se debe a su representación en Lima. En el año 2012 en conocí a Gregorio, poblador del distrito de Arapa, ya en mi tercer visita al pueblo Gregorio me relató una leyenda que sus abuelos le solían contar.  Según me indicó, ellos repetían una historia sobre la Laguna Arapa la cual se originó en tiempos muy antiguos, en el que se sucedían diluvios tan intensos que lograron desaparecer a los primeros hombres de la tierra. Los hombres que sobrevivieron debieron afrontar un mundo de hambre y sequía, sin nada que sembrar.  Ante esta situación d...

LAS K'AJCHAS EN PUNO, SIMBOLISMO A TRAVÉS DEL MITO

Imagen
  Por. Alfredo Fuster.✍️ K'ajcha es una danza de género agrícola y guerrero que se relaciona con elementos simbólicos; la misma palabra se origina de la onomatopeya "K'aj" sonido que producen las huaracas cuando los danzantes la percutan; está danza se ejecuta en varias comunidades y distritos de la zona quechua del departamento de Puno y su procedencia data de épocas anteriores al incanato. Las características de la ejecución que adoptan en diversos distritos o comunidades no se diferencian en mucho, su forma de ejecución es evidentemente una demostración de fuerza y virilidad como toda danza que guarda un origen guerrero pero también muy ligado al contexto agrícola. Las fechas en las que se ejecuta es en épocas de carnaval, además del mes de junio, donde se lleva a cabo el ch'allachi o señalacuy, en agosto en honor a San Santiago y en otras actividades dentro y fuera de la comunidad.  La danza K’ajchas guarda relación con la época de fertilidad agrícola durante ...

CUERPOS LIMINALES EN LA PRÁCTICA DEL CAPORAL URBANO

Imagen
 Por. Alfredo Fuster Rios. El análisis y calificación en los concursos de Caporales en sus diversas modalidades, que es competencia de los jurados, no aborda aspectos que constituyen un riquísimo campo de debate basados en la investigación, en suma formular críticas que se respalden en nuevas hermenéuticas se torna utópico, sobre todo en un espacio donde pareciera que poco interesa la reflexión sobre esta tan popular pero poco teorizada expresión. Aspecto importante es el entendimiento del sujeto y la danza como elementos que se interrelacionan entre si, mientras el sujeto es motivado por el factor rítmico este puede generar movimientos a través del cuerpo físico, interiorizándo el cuerpo sonoro que acompaña esta expresión (música) y recurriendo al archivo que se enmarca también en el cuerpo del danzante que da forma a su motivación rítmica ejecutada de acuerdo a los patrones culturales que el subconsciente emplea para interactuar entre si y con otros, generando dialogicidad entre ...

CHICOTE Y SOMBRERO COMO CONSTRUCTOS DE IDENTIDAD Y PODER EN EL PERSONAJES DEL CAPORAL.

Imagen
  Por: Alfredo Fuster Rios. El personaje llamado Caporal tiene su origen desde tiempos virreinales e incluso desde la colonia producto de la llegada de los primeros negros que acompañaron a Pizarro. Su presencia fue representada en diversas danzas siendo creación que nace producto del ingenio de los pueblos indígenas como una sátira al esclavo quienes con el paso del tiempo llegarían a ocupar oficios de Caporales o Capataces; desde esas épocas ya se les denominaba así por tanto, es ilógico que alguien desee arrogarse la autoría de una palabra que ya existía y mucho menos intentar adueñarse de un personaje creado por los naturales de aquellas épocas. De la presencia de los esclavos negros en el Virreinato del Perú tomamos las referencias de Bowser F.  (1977) quien señala que dentro de la composición social de esta época de la historia, es evidente que los reyes de España hayan dado orden para que se consoliden tres diferentes estratos dentro de la sociedad del entonces virreina...

DANZAS DE NEGROS Y NEGRERIAS EN EL PERÚ.

Imagen
  Por. Fuster Alfredo. Ante los constantes ataques del vecino país de Bolivia y el discurso repetitivo que intentan sostener referente a la danza de la morenada, el cual carece de todo tipo de referencia histórica, hacemos recuento sobre las declaraciones dadas por sus propios investigadores; la entrevista más difundida en las redes y que del otro lado de la frontera desean ocultar a como dé lugar es la entrevista que se le realiza a la antropóloga e investigadora María Luisa Soux, quien es una reconocida intelectual boliviana que ha dejado bien en claro la procedencia de danzas como la morenada, las cuales postula que deberían repensarse visto que el discurso erróneo que mantienen sus coterráneos es el asumir que el origen de esta danza vendría de actividades vinícolas bolivianas siendo este un gran error puesto que las actividades vinícolas y presencia negra fue principalmente en las costas del perú, en ese entender el discurso boliviano se cae por sí solo debido a que en Oruro n...

ANTES DE LA KULLAWA…EL SUNY KULLAGUA.

Imagen
Por: Alfredo Fuster Rios. (Archivo 2015) Como todos sabemos, uno de los principales elementos que ha servido al poblador altiplánico, en su vida diaria, es la fibra de los camélidos (vicuñas, alpacas, llamas), sin duda estas fibras han sido insumo necesario para que puedan elaborar sus vestidos y principal indumentaria, además de su empleo en diferentes momentos de su vida cotidiana (proceso agrícola, ritual, actividad de caza, de pastoreo, ect).  Durante la época Incaica, las mujeres del sector Colla, asimilado al imperio inca, tejían con gran dedicación las indumentarias del soberano emperador. Elaboraban con cuidado y con las mejores fibras, extraídas de los camélidos, los trajes que usaría el Inca principalmente para la gran fiesta del Sol; eran un grupo selecto de mujeres vírgenes elegidas y llevadas a sectores apartados desde muy temprana edad donde aprendían diferentes labores, además no solo conformaban el grupo de concubinas del Inca, se sabe que muchas de ellas eran sacri...

A PROPÓSITO DE LOS CONCURSOS DE CAPORALES Y SU CATEGORÍA BALLET.

Imagen
Por. Fuster Alfredo. La práctica del Caporal y su denominada categoría para concurso a la que llaman "Saya Ballet" tiene gran presencia a nivel nacional, es propio especificar que la Saya es una cosa y el Caporal otra sin embargo por temas de marketing y quizá desconocimiento, en la capital Lima, denominan a los concursos con esos títulos leyéndose en muchos anuncios como "Concurso de Saya". La recurrencia de este baile y su apogeo se debe a las constantes creaciones de espacios donde su protagonismo se va afianzando progresivamente y se consolida como la expresión más solicitada en diferentes actividades, independientemente de los concursos es principalmente practicada por jóvenes de todos los estratos sociales. Si esta expresión llamada Caporal no tendría la cualidad de resignificarse constantemente permitiendo a sus actores la amplitud de creatividad incluyendo elementos de otras expresiones para enriquecer y consolidar su propia identidad, hace muchísimo tiempo ...