Entradas

Mostrando entradas de 2020

TE LLEVO EN EL PENSAMIENTO.

Imagen
Luna brillante y serena  que soberbia muestras tu bello fulgor,  en las aguas plateadas del lago sagrado,  testigo de la grandeza de los Collas y Lupacas. Lago Titicaca, pacarina mayor;  de sus aguas emergió la historia y la esencia de nuestra herencia, orgullo de aymaras y quechuas, hijos de la pacha mama. Puno, hermosa ciudad de plata  hoy que es tu día, te engalanas y festejas;  tierra de artistas y poetas  que se inspiran en la inmensidad de tu belleza. Pedazo de cielo que nació como villa, enclavada en el centro del Cancharani y Azoguini, guardianes perpetuos de la hoy capital del folklore. Cerrito Huajsapata, testigo de promesas y amores,  a veces perpetuos, a veces traidores,  deja que mi pensamiento llegue hasta ti convertido en wayra  y en el rechiflar de las zampoñas acurruca mi ajallu en tu ser  y ch'alla mi alma con el aguacero que cae cuando el sol besa el horizonte al atardecer. Cuna de sikus, diablos y morenos,  son tus calles testigos  de fe, devoción, tradición y f

PUNO Y SU HISTORIA EN UNA MIRADA.

Imagen
Puno, también conocida como la ciudad de plata y la capital del Folklore peruano, se encuentra en la zona sur del territorio peruano, este paraíso está ubicado a orillas del lago Titicaca y sobre los 3 827 msnm. Aquí nace la historia que diera el origen a uno de los imperios más importantes de América. La historia cuenta que antiguamente, el sector del atiplano llamado "Collao" estuvo poblada originariamente por grupos aymaras y posteriormente por quechuas.  En la leyenda escrita por el cronista Inca Garcilaso de la Vega, fueron Manco Cápac y Mama Ocllo; que surgieron de las aguas del lago Titicaca; quienes dieran origen al Imperio de los Incas. Durante el Virreinato instaurado en América, Puno fue el paso obligado de los viajeros y arrieros que se dirigían a las minas de Potosí en el Alto Perú, en aquella época el asiento minero San Luis de Alva, ubicado a unos kilómetros de la ciudad actual de Puno detrás del cerro Cancharani, fue el lugar donde residían los españoles, crio

LOS MORENOS Y LA MORENADA.

Imagen
  La danza de la morenada trae a la memoria aquellas máscaras de facciones desencajadas, gestos exagerados y mirada fija impregnadas en obras de arte confeccionadas en latón que constituyen una pieza fundamental dentro de las danzas que se representan en Puno, durante la festividad en homenaje a la Santísima virgen Candelaria, siendo esta la representación que el indígena hiciera del negro esclavo y su presencia en los principales yacimientos mineros del altiplano donde ambos trabajaron hombro a hombro. La gente negra llegó a los dominios del imperio inca desde tiempos anteriores a la llegada de los españoles, fue el décimo inca Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutec y principal promotor de la expansión del imperio, quien trajo gente de piel oscura en calidad de sirvientes a las costas del Tahuantinsuyo. José Antonio del Busto en su libro: "Túpac Yupanqui descubridor de Oceanía" (1999) hace referencia a los "trofeos" traídos por el inca navegador donde detalla que el he

A PROPÓSITO DE LA DIABLADA Y EL PERSONAJE DEL ARCÁNGEL MIGUEL.

Imagen
La diablada es una de las danzas tan discutidas respecto a su paternidad entre Perú y Bolivia en las que se han enfrascado numerosas conversaciones; de ella se destaca el arcángel Miguel, protagonista junto al diablo en la llamada lucha entre el bien y el mal, de aquello ya han comentado a la saciedad investigadores, antropólogos, folkloristas y artistas puneños tales como Palao Berastain, Oscar Bueno, Casin Anco, Walter Rodríguez, Omar Aramayo, su momento Portugal Catacora, entre otros varios incluido este servidor; del otro lado de la frontera también llegan las posturas que sustentan con toda pasión el discutido origen de esta danza, que si nació en Oruro o en la Paz, que si en Perú nació al ritmo del sikumoreno y en Bolivia en bandas, y muchos argumentos que están siempre en mesa y son importantes ir delimitando en el camino a fin de dejar bien claro que la diablada y la danza de los diablos no es exclusivo ni de Perú ni de Bolivia ya que este personaje es producto mundial de la re

EL FOLKLORE Y LA RESISTENCIA CULTURAL COMO LUCHA CONSTANTE.

Imagen
A puertas de celebrarse el Día mundial del folklore, es necesario seguir colocando en materia de disertación los temas que involucran a nuestra cultura y folklore, sin embargo vuelve la pregunta; si los que estamos llamados al estudio e investigación de toda esta riqueza hemos encontrado el camino correcto de interpretar los fenómenos y cambios en el mundo que han influenciado y seguirán teniendo significativa presencia en nuestras prácticas culturales. Desde las épocas pre hispánicas los grupos étnicos fueron asimilando voluntariamente o de forma obligada a culturas foráneas como resultado de las derrotas en las batallas por expansión territorial, algunos pueblos sometidos asimilaban sin remedio elementos culturales impuestos solo por supervivencia, aquello estuvo normado principalmente por la sumisión y asimilación de conceptos religiosos de poder, un ejemplo claro se evidencia con los incas que lograron una gran homogeneidad en la adoración al sol y el culto a wiracocha posicio

LA DANZA Y EL FOLKLORE EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Imagen
Preocupa cuál será el impacto pos pandemia hacia nuestro rubro y el regateo hacia nuestro trabajo, ¿estamos actuando con proyección a futuro o sólo llevados por el impulso a mostrarnos?, ¿estaremos cumpliendo bien nuestra labor de artistas y maestros creativos?, ¿es posible ser artista en el área del folklore en medio de una pandemia y no tener que estirar la mano para recibir una ayudita del gobierno?. Son muchas las interrogantes que se generan cuando se piensa en el futuro hoy incierto de los maestros de la especialidad de folklore y artistas ligados específicamente a la danza, no vamos a negar que la situación actual nos a colocado en medio un gran reto, aquel que para algunos se a tornado en su talón de aquiles al no manejar la tecnología y sobre todo al ser ajenos a desarrollar proyectos innovadores que puedan servir en estas circunstancias. En esta pandemia y bajo una situación que cada vez se extiende existe el otro factor el cual llama a reflexionar, ¿que tanto

PARA QUE EL GALLINERO DEJE DE ALBOROTARSE. (Una chiquita nomás)

Imagen
Si el Caporal, habiendo nacido en Bolivia adquiere características propias en nuestro país y en otros...¿Cuál sería el problema? Más aún si este nació como un Frankenstein, ¡¡¡tomando elementos culturales de países diversos y sin  permiso!!!! ¿Se le puede prohibir a los pueblos, países, etc., que no le agreguen su aporte a una expresión que ha trascendido en el mundo y que no la hagan parte de sus prácticas o adhieran a su tradición?, que ridículos quedan algunos vecinos cuando tratan de ir en contra de los fenómenos sociales, pero aún más ridículos se ven aquellos que le dan el amén y permiten el insulto público a todos los que practicamos dicha expresión, que a propósito de ello, gracias a que lo practicamos es conocida en varios países. En 50 años el Caporal no será de un país o del otro sino del mundo, con diferentes formas de interpretarse, adheridas y/o adoptadas por diferentes pueblos donde cada sociedad, pueblo, país, etc., generará alrededor de ello elementos de interpretación

DANZAS DE HILANDEROS EN PUNO Y EL ARTE TEXTIL.

Imagen
Por: Alfredo Fuster Rios. Una de las actividades más importantes que el poblador altiplánico a desarrollado a lo largo de su historia es la textilería, empleando la fibra de  camélidos (vicuñas, alpacas, llamas), sin duda estas fibras han sido insumo necesario para que puedan elaborar los vestidos y principal indumentaria, además de su empleo en diferentes momentos de su vida cotidiana (proceso agrícola, ritual, actividad de caza, de pastoreo, etc).  Durante la época Incaica las mujeres del sector Colla, asimilado al imperio, tejían con gran dedicación las indumentarias del soberano emperador. Elaboraban con suma dedicación los Tocapus que usaba el Inca principalmente para la gran fiesta del Sol; aquellas encargadas para dicho trabajo eran un grupo selecto de mujeres vírgenes elegidas y llevadas a sectores apartados desde muy temprana edad donde aprendían diferentes labores, ellas conformaban el grupo de concubinas siendo su presencia y labor un eje fundamental para el imperio, algunas

LA HUELLA AFRICANA EN LAS DANZAS DEL ALTIPLANO PUNEÑO.

Imagen
Por. Alfredo Fuster La presencia negra en el altiplano a quedado grabado en el subconciente de los pobladores indígenas, manifestando esa presencia en las vitrinas que exhiben la historia de los pueblos mediante el uso de una herramienta natural que tiene el hombre, aquella que llamamos danza. Desde la llegada del primer esclavo negro traído por Pizarro y Almagro a su paso por el nuevo continente, la evidencia de la cultura afrodescendiente ha estado presente en la historia, desde épocas de la conquista hasta la actualidad donde el aporte negro constituye una importante pieza en la que también se respalda nuestra cultura y se construye nuestra identidad. Algunos eventos históricos que se destacan es el proceso de extracción de la plata en las minas del altiplano, trabajo al que fueron confinados los recién llegados esclavos junto a los indigenas a quienes se les obligaba a cumplir con este sistema llamado mita, negro e indígena eran agrilletados del tobillo y bajo la luz de una vela de

TUCUMANOS O MULA MULA DANZA PUNEÑA

Imagen
Por: Alfredo Fuster Rios. La presencia de los arrieros fue de suma importancia para el traslado y comercio de animales de carga y productos manufacturados, los caminos que surcaban los Andes de Argentina hasta llegar a los actuales países Perú, Bolivia y Chile; eran de data antigua, procedentes de los antiguos caminos incas, también conocido como el Gran Qhapaq ñan. Estas rutas instauradas durante el incanato sirvieron para dicho comercio que estaba a cargo de los arrieros, éstos eran personas que viajaban a las principales parcialidades y sectores de lo que constituía el altiplano, llevando objetos y animales que les servía para realizar trueques o comercializar con los lugareños siendo de gran demanda las reses y mulas, las cuales eran necesarias para el traslado de los viajeros. Muchos de los que llegaban a zonas como Puno, Bolivia y Chile eran principalmente de la zona del Tucumán, caracterizados por su gran trabajo en cuero tanto para confeccionar monturas para los caball

KALLAWAYAS EN EL TIEMPO Y EN LA DANZA

Imagen
Por. Fuster Alfredo La situación que hoy pone de rodillas al mundo me hace reflexionar sobre las epidemias que llegaron al altiplano, como se sabe, Puno ha soportado azotes como el tifus y la viruela; allá por la década de los 30; años en que destacó uno de los ilustres personajes puneños, el doctor Manuel Núñez Butrón declarado "Pionero de la atención primaria en el mundo", quien en una labor admirable viajaba a las mismas comunidades como médico itinerante y experto en salud pública. Su acercamiento a los pueblos nativos y el gran respeto por la cultura trajo importantes aportes, como el hecho de combinar sus conocimientos científicos con los de la medicina ancestral que practicaban las comunidades mediante los yatiris, pacos o los tan conocidos herbolarios kallawayas. Aquellos años donde la enfermedad del tifus y la viruela atacaban los andes y se volvían incontrolables, fue clave el trabajo que realizó Núñez Butrón fundando el movimiento socia